Puebla tiene gran potencial en litio, pero con alto costo ambiental

 

Puebla cuenta con un alto potencial en litio ante una reserva que abarcaría una superficie de 2 mil 500 kilómetros; sin embargo, su extracción requerirá de tecnología y un procedimiento que implicará daños ambientales y problemas sociales.

En lo anterior coincidieron Valentina Campos Cabral, directora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga de la Universidad Iberoamericana Puebla y Francisco Javier Sánchez Ruiz, académico de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), quienes, por separado, resaltaron la importancia de valorar la extracción del llamado “oro blanco” a cambio de costos socioambientales.

De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano (SGM) hasta noviembre de 2020, en Puebla se tenía detectada presencia de litio en ocho municipios ubicados tanto en la parte centro del estado como en la Mixteca.

Se trata de Oriental y Tepeyahualco, Chietla, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, Petlalcingo, Piaxtla y Chila de la Sal. Estas reservas del litio ubican al estado como el segundo en importancia en este metal, sólo detrás de Sonora, donde se encuentra el yacimiento más grande en México.

En 2022 se aprobó una iniciativa de ley para nacionalizar la explotación del litio, con el objetivo de que beneficie a los mexicanos. Este material es considerado como estratégico en la conversión del país hacia las energías limpias. Por ello, está la mira de la industria, principalmente, de la automotriz al usarse en baterías de vehículos.



Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente